Adopción en Colombia
La adopción en Colombia, no solo es una figura jurídica, sino también una cuestión de bienestar social, y es vista como una medida subsidiaria para aquellos casos en los que no se puede garantizar el derecho fundamental de los niños a vivir en su familia de origen. La legislación colombiana está muy enfocada en proteger los derechos de los niños, de los adoptantes y de las familias biológicas, bajo principios de interés superior del niño y protección integral. El articulo 61 de la ley 1098 del 2006 define la adopción como la medida de protección que se establece de manera irrevocable, garantizando una relación paterno filial entre personas que no la tienen de naturaleza.
Tipos de adopción en Colombia
Existen diferentes tipos de adopción en Colombia, que se dividen en función de la relación que el adoptado tiene con los adoptantes o de la nacionalidad del niño. Los tipos más comunes de adopción son:
1. Adopción plena o absoluta
La adopción plena es la forma más común de adopción en Colombia. En este tipo de adopción, se extinguen todos los derechos y obligaciones con la familia biológica, y el niño o niña pasa a formar parte completamente de la familia adoptiva, con todos los derechos que un hijo biológico tendría. La adopción plena implica que el adoptado adquiere el apellido de los padres adoptivos, se integra completamente en su familia y tiene derecho a heredar los bienes de los adoptantes.
2. Adopción simple
En la adopción simple, el niño no pierde completamente los vínculos con su familia biológica. Aunque la familia adoptiva adquiere la patria potestad del menor, el niño puede seguir teniendo algún tipo de relación con sus padres biológicos, especialmente si estos no han perdido totalmente sus derechos. En este caso, los padres biológicos no son reemplazados por los adoptivos, pero la familia adoptiva asume un papel importante en el cuidado y la crianza del niño.
3. Adopción nacional
La adopción nacional es cuando el proceso de adopción se lleva a cabo entre ciudadanos colombianos. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tiene la responsabilidad de organizar y supervisar este tipo de adopción. En este caso, el niño es adoptado por una familia colombiana que reside dentro del país.
4. Adopción internacional
La adopción internacional se produce cuando un niño colombiano es adoptado por una familia que reside fuera del país. La Ley 1306 de 2009 regula este tipo de adopción, estableciendo los procedimientos para que las familias extranjeras puedan adoptar a un menor colombiano, garantizando siempre que se respeten los derechos del niño y que se cumpla con los requisitos legales establecidos.
Requisitos para la adopción en Colombia
Para poder adoptar en Colombia, los aspirantes deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Código de la Infancia y la Adolescencia, la Ley 1306 de 2009 y las disposiciones del ICBF.
Los requisitos más importantes son:
- Edad mínima para los adultos: Los adoptantes deben ser mayores de 25 años y deben tener, al menos, 15 años más que el niño o niña que desean adoptar. No obstante, la ley establece que la diferencia de edad no puede ser mayor a 45 años entre el adoptante y el adoptado.
- Condiciones psicológicas y físicas: Los adoptantes deben contar con una evaluación psicológica y médica que demuestre que están en condiciones de asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un niño.
- Estabilidad económica: Los adoptantes deben demostrar que tienen los medios económicos para garantizar el bienestar del niño o niña adoptado.
- Estabilidad social y familiar: Los aspirantes deben demostrar que tienen una situación familiar y social estable que garantice que el niño será acogido en un entorno seguro y amoroso.
- Abandono o vulnerabilidad de un niño: El niño debe encontrarse en una situación de abandono o vulnerabilidad, sin posibilidad de ser restituido a su familia biológica, ya sea por causas como abuso, maltrato, o incapacidad de los padres biológicos para cuidarlo adecuadamente.
- Edad mínima del niño: Los menores que pueden ser adoptados en Colombia son aquellos que tienen menos de 18 años. En el caso de adopciones internacionales, los menores deben tener menos de 18 años para poder ser adoptados.
Procedimiento de adopción en Colombia
El procedimiento para adoptar en Colombia consta de varias fases que buscan garantizar que el proceso sea transparente, justo y beneficioso para el niño o niña, así como para la familia adoptante.
– Inscripción en el registro de adoptantes: Los interesados en adoptar deben inscribirse en el registro de adoptantes del ICBF. En este registro, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos legales y proporcionar la documentación necesaria para ser considerados como posibles adoptantes.
– Evaluación de los adoptantes: Una vez inscritos en el registro, los aspirantes son sometidos a un proceso de evaluación que incluye entrevistas psicológicas, médicas y sociales para determinar su idoneidad como adoptantes. El ICBF realiza un estudio exhaustivo sobre la capacidad emocional, económica y social de los solicitantes.
– Asignación de un niño o niña: Una vez que los adoptantes han sido evaluados y aprobados, el ICBF los empareja con un niño o niña en situación de abandono o vulnerabilidad que sea compatible con sus características y necesidades. La asignación se hace con base en el interés superior del niño.
– Acuerdo judicial: El proceso de adopción culmina en un acuerdo judicial en el que el juez ratifica la adopción y se emite una sentencia que formaliza la relación legal entre el niño y los adoptantes.
Derechos de los niños adoptados
Los niños adoptados en Colombia gozan de todos los derechos de cualquier niño nacido en una familia biológica. Esto incluye el derecho a la identidad, a la educación, a la salud, a la protección, a la alimentación, entre otros. La adopción no solo les otorga un nuevo hogar, sino también una nueva oportunidad para crecer en un ambiente lleno de amor y protección.