Feminicidio en Colombia: delito penal autónomo y grave
El feminicidio en Colombia se reconoce como un delito autónomo desde la Ley 1761 de 2015, llamada Ley Rosa Elvira Cely. Está consagrado en el artículo 104A del Código Penal y se diferencia del homicidio común porque incorpora un móvil de discriminación por la condición de mujer o identidad de género. La gravedad de este delito se refleja en su sanción: penas de 20 a 50 años de prisión (240 a 600 meses). Cuando existen agravantes —como parentesco, tortura o uso de armas— se configura el feminicidio agravado, con castigos aún más severos.
Elemento subjetivo y jurisprudencia clave para el feminicidio en Colombia
La Corte Constitucional, en la sentencia C-297 de 2016, declaró la exequibilidad del tipo penal y señaló que el móvil misógino (dominio, desprecio o discriminación hacia la mujer) hace parte esencial del feminicidio. No se requiere un “odio universal”: basta que la agresión tenga como motivación la condición femenina.
De igual forma, la Corte Suprema de Justicia ha precisado que este delito refleja una forma extrema de violencia de género y exige un tratamiento diferenciado en el derecho penal. La sentencia T-179 de 2024 reafirmó que el feminicidio representa un fracaso estatal frente a la protección de las mujeres y obliga a garantizar medidas integrales de prevención.
Casos recientes y sanciones ejemplares
Un precedente importante fue la condena a 58 años de prisión impuesta en mayo de 2025 contra Brayan Campo por el feminicidio agravado de Sofía Delgado, una niña de 12 años víctima de secuestro, tortura y asesinato. Esta sentencia, una de las más altas en Colombia, confirma el endurecimiento judicial frente a feminicidios especialmente crueles. El origen de la Ley Rosa Elvira Cely también recuerda la necesidad de fortalecer los protocolos de investigación y respuesta estatal, ya que este delito genera traumas comunitarios profundos e impacto institucional.
Claves procesales en el feminicidio en Colombia
En el ámbito penal, para la imputación o defensa en casos de feminicidio en Colombia es fundamental:
-
Analizar el contexto de género: antecedentes de violencia doméstica, amenazas o conductas de control.
-
Aportar pruebas sólidas: testimonios, peritajes psicológicos forenses, historiales médicos y de violencia.
-
Evaluar agravantes: parentesco, sumisión, tortura o uso de armas.
-
Verificar la aplicación de protocolos internacionales y de género en la investigación.
Acompañamiento jurídico especializado
El feminicidio en Colombia constituye una de las expresiones más graves de violencia de género y atenta contra la vida, la dignidad y la autonomía de las mujeres. En Salazar Galán Abogados – Derecho Penal en Medellín, ofrecemos:
-
Asesoría en la presentación de denuncias.
-
Impulso del proceso penal con enfoque de género.
-
Defensa ética y técnica, sensible a la magnitud de estos casos.
Contáctanos para recibir respaldo legal inmediato, buscando justicia con rigor, respeto y compromiso con los derechos de las víctimas.