¿Quién es considerado comerciante en Colombia?
En Colombia, no basta con tener una tienda, una página web o prestar servicios para considerarse comerciante en Colombia. La ley colombiana, específicamente el Código de Comercio, establece que una persona natural o jurídica se convierte en comerciante cuando realiza actividades mercantiles de manera habitual y profesional, incluso si actúa por medio de un tercero.
Estas actividades incluyen operaciones como vender productos, prestar servicios con fines lucrativos, alquilar bienes, realizar transacciones financieras, entre otros. En resumen, si tu actividad genera ingresos de forma constante mediante actos de comercio, ya tienes la calidad de comerciante… aunque no te hayas inscrito aún en la Cámara de Comercio.
El marco legal que rige al comerciante en Colombia
El derecho comercial es la base jurídica para todo lo relacionado con los comerciantes y sus actos. Y cuando el Código de Comercio no tiene una norma específica, se recurre al Código Civil para llenar vacíos legales. También, la costumbre mercantil (prácticas aceptadas en el sector) puede tener la misma fuerza de una norma escrita.
Las responsabilidades que conlleva ser comerciante en Colombia
Quien realiza actividad comercial de forma permanente no solo obtiene beneficios económicos, también adquiere obligaciones legales que garantizan la formalidad y transparencia. Algunas de ellas son:
- Inscripción en el Registro Mercantil y su renovación anual antes del 31 de marzo.
- Llevar una contabilidad clara y veraz, con todos los soportes debidamente archivados.
- Inscribir libros, actos y documentos obligatorios ante las autoridades competentes.
- Declarar ante la DIAN e instituciones del Estado según corresponda.
- Cumplir con normativas locales como licencias, RUT, permisos de funcionamiento, etc.
- Actuar con lealtad comercial, evitando prácticas desleales o competencia deshonesta.
¿Todos los que hacen negocios son comerciantes?
No necesariamente. Una persona que realiza un negocio ocasional, como vender su carro o alquilar una propiedad una sola vez, no se convierte en comerciante. Sin embargo, ese acto puntual sí puede estar regulado por normas comerciales.
En cambio, si hay repetición y ánimo de lucro en las actividades, se adquiere automáticamente la calidad de comerciante, sin necesidad de declaración oficial o escritura alguna.
Tipos de comerciantes
- Persona natural: el individuo que realiza el comercio por cuenta propia.
- Persona jurídica: empresas o sociedades legalmente constituidas como SAS, S.A., Ltda., entre otras.
¿Qué implica ser comerciante en Colombia en términos legales?
Convertirse en comerciante en Colombia implica someterse a un régimen especial:
- Aplicación directa del derecho comercial y la costumbre mercantil.
- Supervisión de entidades como la Cámara de Comercio y la Superintendencia de Sociedades.
- Exigencias contables, fiscales y de comportamiento ético más rigurosas.
¿Necesitas orientación para formalizar tu actividad comercial?
En SALAZAR GALÁN ABOGADOS, acompañamos a emprendedores, empresarios y sociedades en su camino hacia la legalidad y el crecimiento estructurado. Nuestros servicios incluyen:
✅ Asesoría para registro y renovación mercantil
✅ Cumplimiento contable y fiscal
✅ Constitución y transformación de sociedades
✅ Defensa en procesos de fiscalización o incumplimientos
Tu actividad comercial merece respaldo legal. Nosotros nos encargamos de proteger tus operaciones y brindarte seguridad en cada paso.