¿En qué consiste y cómo solicitarla?

La custodia compartida en Colombia es un modelo de crianza que permite que ambos padres participen de manera conjunta y equitativa en el cuidado, educación y bienestar de sus hijos, garantizando que las decisiones más importantes — como salud, educación y desarrollo integral — se tomen de forma consensuada. Su objetivo principal es salvaguardar el interés superior del menor y asegurar su vínculo afectivo con ambos progenitores. La custodia compartida en Colombia, aunque no existe una ley única que la regule, la jurisprudencia y pronunciamientos como la Sentencia T-255 de 2024 de la Corte Constitucional han fortalecido su aplicación, recomendándola cuando ambos padres pueden y desean estar presentes de forma activa en la vida de sus hijos.

¿Qué significa la custodia compartida en Colombia?

  • Responsabilidad conjunta: Los dos progenitores conservan la patria potestad y comparten la guarda personal del menor, tomando de forma equitativa decisiones sobre su salud, educación, actividades y desarrollo integral.
  • Distribución del tiempo: El menor puede convivir con cada padre bajo un calendario flexible que incluya semanas alternas, días específicos o periodos determinados. Este esquema puede ser acordado voluntariamente o establecido por un juez de familia.
  • Enfoque de igualdad: La Corte Constitucional ha reiterado que este modelo favorece tanto la igualdad entre los padres como el bienestar emocional y social del niño o niña, siempre que no exista evidencia que lo perjudique.
  • Estabilidad y vínculos afectivos: Se busca que el menor mantenga una relación cercana y continua con ambos progenitores, evitando rupturas drásticas en sus rutinas y entornos emocionales.
  • Beneficios comprobados: Entidades como el ICBF y especialistas en psicología infantil destacan que la custodia compartida favorece la estabilidad emocional y fortalece los lazos familiares, siempre que no existan antecedentes de violencia o abandono.

Formas de establecer la custodia compartida

  1. Por mutuo acuerdo: Mediante un convenio formalizado ante notaría, comisaría de familia o centro de conciliación, definiendo horarios, periodos de convivencia, responsabilidades y distribución de gastos.
  2. Por decisión judicial: Cuando no hay acuerdo, el juez de familia evaluará las pruebas, informes psicosociales y testimonios antes de dictar sentencia. Estas decisiones se toman en única instancia, sin recurso de apelación.

Casos en los que no procede la Custodia compartida

La custodia compartida en Colombia no es viable cuando:

  • Existen antecedentes comprobados de violencia intrafamiliar.
  • Uno de los padres muestra desinterés grave en el cuidado del menor.
  • Se ha vulnerado el derecho del niño o niña a una protección integral y estabilidad emocional.

En estas situaciones, el juez puede asignar una custodia exclusiva y establecer un régimen de visitas supervisadas.

Acompañamiento legal en Salazar Galán Abogados

En Salazar Galán Abogados contamos con amplia experiencia en derecho de familia y te brindamos un servicio integral para procesos de custodia compartida en Medellín, Bello y el área metropolitana:

  • Asesoría para la redacción y formalización de convenios.
  • Representación en audiencias ante comisarías de familia o juzgados.
  • Defensa de tus derechos como madre o padre en procesos judiciales.
  • Revisión de acuerdos relacionados con visitas, cuotas alimentarias y corresponsabilidad parental.

Nuestro compromiso es proteger el bienestar de tus hijos y garantizar que sus derechos prevalezcan en todo momento.

Déjanos tus datos, Nosotros te contactamos