¿Se puede desheredar a un hijo en Colombia?

Desheredar a un hijo en Colombia es la figura jurídica mediante la cual el testador excluye intencionalmente a un heredero forzoso descendiente, ascendiente o cónyuge de la porción que la ley le reserva (la legítima rigurosa). En Colombia, el desheredamiento exige causas legales expresas y un acto testamentario debidamente motivado, pues actúa en contra de la norma protectora de los lazos familiares. El objetivo es sancionar conductas graves del heredero que violen el deber de lealtad y respeto hacia el causante.

Marco legal

La regulación del desheredamiento en Colombia se encuentra en los Art. 1247 a 1249 del código civil. Estas normas establecen las causales tasadas que justifican la exclusión judicial o testamentaria de un heredero forzoso. Por ser una excepción al derecho legítimo de herencia, el desheredamiento debe constar en el testamento, expresando con claridad la voluntad del testador y la causal invocada. Si el testador no lo hace así, el heredero forzoso conserva su parte íntegra.

Requisitos del desheredamiento

Para que un desheredamiento sea válido, deben cumplirse tres condiciones fundamentales. Existencia de herederos forzosos. Solo pueden desheredarse aquellos parientes que gozan de la condición de heredero forzoso:

  1. Descendientes (hijos legítimos, extramatrimoniales o adoptivos).
  2. Ascendientes (padres o abuelos, en caso de ausencia de descendientes).
  3. Cónyuge o compañero permanente (si no existe separación definitiva ni divorcio). 

Causal legal. El testador debe invocar alguna de las causas taxativamente previstas en el código civil (art. 1247). No se admite motivación libre; la causal debe encajar exactamente en la descripción normativa. Manifestación expresa en el testamento. El desheredamiento debe consignarse en el testamento o documento equivalente. Debe citarse la causa concreta y contener datos suficientes para identificar al heredero y al testador, con firma y testigos según las formalidades que exija la ley sucesoral.

Causales de desheredamiento

El artículo 1247 del código civil enumera las causales bajo las cuales un legitimario puede ser desheredado. A continuación, se describen las más relevantes:

  • Ingrato grave. Incluye maltrato físico o moral que ponga en peligro la vida o la integridad del causante; negar alimentos sin motivo justificable; atentar contra la libertad o el honor del testador.
  • Atentar contra la vida del causante o de su cónyuge. Si el heredero intentó homicidio o lesiones graves contra sus progenitores o contra la persona con quien el causante convivía.
  • Denuncia de libro en cuanto a falso testimonio. Cuando el heredero miente deliberadamente ante autoridad judicial o agrava la situación del causante; por ejemplo, al impugnar falsamente la filiación con intenciones desleales.
  • Abandono injustificado. Cuando el heredero mayor es de edad abandona el hogar familiar y deja su manutención, si estaba obligado legalmente a cuidarlo.
  • Violación o corrupción de menores. Si el heredero, en ejercicio de la patria potestad o autoridad familiar, corrompe sexualmente o induce a menores a actos contra natura.

Cada una de estas causales exige un hecho comprobable y, por tanto, la prueba de su existencia ante el juzgado sucesorio es indispensable para que el desheredamiento sea eficaz.

Procedimiento para efectuar el desheredamiento

Incorporación al testamento el testador debe redactar un testamento válido (ológrafo, abierto o cerrado) cumpliendo las solemnidades (firma, testigos, etc.) Y, en su cláusula de desheredamiento, señalar de forma clara la causal invocada y la persona a desheredar.

Prueba de la causa a la muerte del causante, el heredero desheredado tiene derecho a impugnar el testamento. El tribunal de sucesiones citará a todas las partes y abrirá un juicio de verificación de hechos, donde se acreditará la existencia del hecho desheredatorio. El desheredamiento no surte efectos si la causal no se comprueba o si existieron razones legítimas que la justificaran (por ejemplo, legítima defensa). 

Declaración judicial si el juez verifica la causal y la validez del testamento, dictará sentencia declarando el desheredamiento eficaz, con lo que el legitimario pierde su porción de la legítima rigurosa. De lo contrario, se anula la cláusula de desheredamiento y el heredero recupera su derecho.

Herencia vacante parcial cuando un heredero forzoso es desheredado válidamente, su porción se redistribuye entre los demás legitimarios o, en ausencia de estos, pasa a la porción disponible o a la sucesión intestada (si no hay otros legatarios).

Efectos de Desheredar a un hijo en Colombia

El heredero desheredado queda privado de la porción de legítima rigurosa que le correspondía. Si existen otros legitimarios, la parte del desheredado se distribución entre ellos conforme a su porción legítima. El testador puede destinar la porción disponible a cualquier persona o institución, sin el límite de la legítima. Sólo tras la declaratoria judicial de desheredamiento se produce la exclusión; antes de ello, el derecho de heredar permanece vigente.

Efectos para el causante y los demás herederos

El testador puede emplear el desheredamiento como sanción o reconocimiento de conductas reprochables, pero debe conocer que dicha sanción es irreversible. Los legitimarios restantes incrementan su cuota si alguno de sus hermanos o parientes ha sido desheredado. La porción disponible crece en la medida en que se apartan legitimarios. Es frecuente que el testador dedique esta porción a causas altruistas, fundaciones o personas de confianza sin vínculo forzoso. El desheredamiento es un instrumento excepcional en el derecho sucesorio que permite al testador excluir a un heredero forzoso siempre y cuando exista una causa legal comprobable. Por su carácter restrictivo de derechos fundamentales pues ataca la legítima rigurosa requiere estricta observancia de formalidades testamentarias y un proceso judicial que verifique la veracidad de la causal invocada. Si estás considerando desheredar a un familiar o si crees haber sido injustamente desheredado, es vital contar con un abogado experto en sucesiones que te asesore en la redacción del testamento y, en su caso, en la defensa de tus derechos en juicio.

En SALAZAR GALAN ABOGADOS, ofrecemos asesoría especializada y acompañamiento humano para gestionar desheredamientos o litigar por legítimas, garantizando una protección eficaz de tus intereses y de los de tu familia. Contáctanos para recibir orientación profesional y segura en materia sucesoral.

Déjanos tus datos, Nosotros te contactamos