Violencia Intrafamiliar en Colombia: Enfoque Penal y Protección Legal
El delito de maltrato o violencia intrafamiliar en Colombia está tipificado en el artículo 229 del Código Penal, y constituye uno de los comportamientos más graves y frecuentes en el ámbito del derecho penal colombiano. Se sanciona el maltrato físico o psicológico ejercido contra miembros del núcleo familiar o personas bajo cuidado, con penas de 4 a 8 años de prisión, las cuales pueden aumentar entre un 50 % y 75 % si la víctima es menor, mujer, persona en condición de vulnerabilidad física, sensorial o psicológica, o mayor de 60 años.
Elemento del delito de maltrato o violencia Intrafamiliar en Colombia
Para configurar este delito penal, se deben cumplir:
- Conducta típica: existe maltrato físico o psicológico, lo que incluye violencia verbal, amenazas o intimidaciones.
- Antijuricidad: la conducta no debe estar justificada por el derecho.
- Culpabilidad dolosa: se requiere intención de causar daño.
- Resultado jurídico: la decisión judicial debe haberse visto influenciada por el maltrato, no siendo necesario un efecto patrimonial.
La jurisprudencia, como la Sentencia SP‑920 de la Corte Suprema (17 abr 2024), reconoce que la violencia verbal o psicológica puede tener una carga lesiva suficiente para generar pena.
Agravantes, Atenuantes y Perspectiva de Género
Existen circunstancias que pueden agravar la pena, como cuando la víctima pertenece a un grupo en situación de vulnerabilidad. Asimismo, los jueces pueden considerar atenuantes, por ejemplo, cuando el agresor actuó bajo estados de ira provocados por agresiones sistemáticas, especialmente en casos de violencia de género. Estas situaciones deben evaluarse con enfoque diferencial y perspectiva de género.
Investigación Penal y Medidas Cautelares de Maltrato Intrafamiliar en Colombia
La Fiscalía General de la Nación puede iniciar el proceso penal de oficio, sin necesidad de denuncia previa. Existen herramientas jurídicas como los preacuerdos o la aplicación del principio de oportunidad, siempre que se garanticen medidas de protección a la víctima y se contemple una reparación integral. Entre las medidas cautelares más comunes se encuentran:
- Órdenes de alejamiento del agresor.
- Prohibición de comunicación o contacto.
- Protección reforzada en casos de víctimas menores de edad o en alto riesgo.
Contexto Social y Política Criminal
El delito de violencia o maltrato intrafamiliar en Colombia se considera un problema de seguridad pública, con cifras alarmantes: en 2022 se registraron aproximadamente 47.771 casos, y en el primer trimestre de 2023, unos 3.483. Por ese motivo, la Ley 1959 de 2019 fortaleció el tipo penal del artículo 229, incorporando agravantes relacionados con la situación de vulnerabilidad das víctimas. El maltrato intrafamiliar es considerado una grave alteración del orden jurídico y social, protegido por normas como el artículo 229 del Código Penal, la Ley 1959 de 2019 y la Ley 1257 de 2008. Su persecución se caracteriza por un enfoque penal que busca no solo sancionar al agresor, sino también proteger y reparar a las víctimas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
En Salazar Galán Abogados – Derecho Penal en Medellín
En nuestro despacho jurídico, contamos con amplia experiencia en casos de maltrato o violencia intrafamiliar en Colombia en Colombia desde una perspectiva penal. Ofrecemos:
- Defensa técnica desde el inicio del proceso, incluyendo preacuerdos y aplicación del principio de oportunidad.
- Estrategia de protección y medidas cautelares penales, enfocadas en el bienestar de la víctima.
- Acompañamiento integral ante diligencias judiciales, audiencias y reparaciones.
Contáctanos para asegurar una defensa penal eficiente y la protección efectiva de todos tus derechos.
¿Necesitas asesoría legal en un caso de maltrato intrafamiliar en Colombia?
En Salazar Galán Abogados, protegemos tus derechos y te brindamos una defensa penal sólida y estratégica. Contáctanos hoy. Estamos aquí para ayudarte.